Crítica LA REVISTA DEL CERVANTES - La Revista del Cervantes es un gran evento teatral de esta temporada, aunque no alcanzó a brillar como se merecía, ***Buena


Que se realice un homenaje a la Revista Porteña en un teatro tan emblemático como es el Teatro Nacional Cervantes es un acontecimiento destacable para nuestra cultura.

Una de las afirmaciones que se escuchan permanentemente es la poca aceptación o mirar con desprecio al género o al teatro musical. Sería interesante de saber que circulo o grupo intelectual afirman ese concepto, para tildarlos de antiguos ignorantes.

No creo que nadie inteligente o conocedor del medio piense esa estupidez.

La Revista es un género popular del cual nacieron grandes artistas, se estrenaron inolvidables canciones como tangos y fue un arte que amo el público y llenó los teatros por décadas.

Esta Revista del Cervantes no está enmarcada en la últma época de la Revista sino en los años locos del 1920 donde se sabe que se presentaron en un solo año 81 revistas, mas del doble de musicales que se presentaban en Broadway.


La Revista del Cervantes tiene claros y oscuros en su formato,   

En lo artístico hubo momentos poderosos como el excelente trabajo del talentoso Marco Antonio Caponi como Tato Bores, el nivel de observación y entendimiento del personaje fue lo mas destacable de la noche. 

Caponi no dejó el personaje en ningún momento, logró que Tato estuviera en el escenario, esos momentos mágicos del teatro, que ocurren rara vez.

La presencia de Alejandra Radano y Carlos Casella en su roles del drama y la comedia siempre es un lujo. Momentos sobresaliesntes Radano evocando a Sofía Bozán cantado Yira Yira y Casella en su Danza Apache.

Destacados fueron los trabajos de Mónica Antonópulos, Fabián Minelli, Romina Groppo, Jessica Abouchain y María Rojí, junto a un reparto y ensamble afinado.


El personaje de Pinti realizado por Sebastián Suñé no convenció.

La Revista del Cervantes estuvo armada con fragmentos de Revistas entre 1904 y 1930, con algunas licencias (como una canción del programa de Porcel de 1987 por ejemplo).

Lo oscuro estuvo más en lo técnico. Fallas de iluminación, vestuario, coreografía y elección del material.

El rol de la vedette estuvo mal desarrollada, no tuvo destaque, ni pensado y escrito como se merecía esa poderosa categoría dentro de la Revista, la más deseada y esperada presencia del espectáculo.

La puesta y dirección de Pablo Maritano no sorprende, al igual que la escasa imaginación en las coreografías de Andrea Cervera.

La dirección musical estuvo a cargo del Maestro Fernando Albinarrate frente a la Orquesta del Cervantes en un recortado trabajo.

La Revista del Cervantes es un gran evento teatral de esta temporada, aunque no alcanzó a brillar como se merecía,

Daniel Falcone